
Los desafíos de la primera presidenta de la Cámara de Comercio de Cali en 115 años de historia
La nueva presidenta de la Cámara de Comercio de Cali (CCC), María del Mar Palau Madriñán, recibe una entidad que hoy cuenta con 115.000 empresas registradas con el desafío de seguir acompañándolas en su crecimiento y desarrollo.
En ese acompañamiento trabaja muy de la mano con 10.300 empresas, en su mayoría micros y pequeñas, y 43.500 usuarios. Todo con un enfoque en el impulso de la sostenibilidad y de la equidad de género.
Panorámica de Cali, una ciudad con más de 2,5 millones de habitantes. Foto:EL TIEMPO
La exviceministra de Desarrollo Económico y Comercio, y exvicepresidenta ejecutiva de Bancóldex dijo al conocer la decisión de la junta directiva de la CCC sobre su elección que se sentía emocionada de «representar a los 115.000 empresarios que comparten un sueño y un anhelo, a través de la transformación».
También comentó: «He sido una empresaria como ustedes una emprendedora; cuenten con mi apoyo incondicional, que su voto de confianza no será defraudado. Vamos trabajar por la región y seremos todos unos ganadores y unos empresarios de talla mundial».
El alcalde de Cali, Alejandro Eder, manifestó sobre la nueva presidenta de la CCC: “Hoy celebramos la elección de María del Mar Palau Madriñán, como la nueva presidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio de Cali, un hito histórico al ser la primera mujer en ocupar este cargo en los 115 años de la entidad. Como alcalde, quiero felicitarla por este logro y reconocer el proceso transparente que llevó a su designación”.
“Como es nuestro propósito desde el primer día que llegamos a este gobierno, estamos seguros de que juntos seguiremos impulsando la recuperación económica de la ciudad, apoyando a las más de 115.000 empresas registradas y promoviendo iniciativas que fomenten el desarrollo sostenible y la generación de empleo”, dijo Eder.
“Con el liderazgo de María del Mar Palau y el trabajo articulado entre todos los actores, Gobierno y sector privado, seguiremos avanzando hacia una Cali más competitiva, innovadora y llena de oportunidades. A Cali la recuperamos entre todos”, agregó el alcalde de los caleños.
La presidenta de la Fundación WWB Colombia, Daniela Konietzko Calero, dijo al respecto: «Celebramos el nombramiento de María del Mar Palau como nueva presidenta de la Cámara de Comercio de Cali, siendo la primera mujer en llegar a esta instancia, en 115 años, lo que constituye un gran avance en el cierre de brechas. Nos alegra que haya más mujeres capacitadas en cargos directivos del país y que se sigan abriendo oportunidades para las nuevas generaciones de líderes».
Agregó: «Desde la Fundación WWB Colombia, expresamos nuestro compromiso para seguir trabajando en sinergia con la Cámara de Comercio de Cali, en el fortalecimiento de las capacidades empresariales de la población en contextos vulnerables y en seguir impactando, de manera positiva, la vida de las personas emprendedoras».
¿Cómo fue la elección?
La directiva fue escogida dentro de un proceso de selección adelantado por la firma consultora de talento llamada Gerencia Selecta, con más de 30 años de experiencia, que analizó un listado con un número que superó las 250 personas postuladas para reemplazar a Luis Fernando Pérez. Este último renunció al cargo, en noviembre pasado. Por ello, como presidenta interina se desempeñó Clara Inés Cabal hasta este inicio de 2025.
La escogencia entre esos nombres incluyeron a la exministra de Cultura Angélica Mayolo, así como al secretario de Turismo del Valle del Cauca, Julián Franco, cuya postulación abrió un debate, en especial, por parte del congresista Duvalier Sánchez, quien es representante a la Cámara por el Valle.
Sánchez había escrito en redes sociales que la mandataria de los vallecaucanos “de forma silenciosa y soterrada quería poner a un alfil suyo en la Cámara de Comercio de Cali”.
Panorámica de Cali, una ciudad con más de 2,5 millones de habitantes. Foto:EL TIEMPO
A esta afirmación, la gobernadora Dilian Francisca Toro salió al paso y respondió que ha mantenido una «neutralidad que no favorece ni perjudica a ningún candidato». Toro también dijo: «Pero ha sido usada para intentar vetar a quienes trabajan ejemplarmente en mi administración. Mis perseguidores actúan como fascistas, queriendo eliminar el derecho a aspirar de candidatos por su vinculación con mi gobierno”.
Entre esos 12 preseleccionados, salieron cuatro nombres como los más firmes candidatos, entre ellos, María del Mar Palau. Los otros tres fueron Marcela Urueña Gómez, economista de la Universidad de los Andes; Juan Carlos Castro Lozano, director de Invest Pacific, y Luis Alberto Villegas Prado, exviceministro de Asuntos Agropecuarios.
Al final, los 12 integrantes de la junta directiva de la Cámara de Comercio de Cali eligieron a Palau Madriñán.
«La junta directiva de la Cámara de Comercio de Cali agradece a Clara Inés Cabal, directora de gobierno corporativo, quien estará encargada del proceso de empalme y lideró la entidad en calidad de presidenta ejecutiva encargada durante este período, manteniendo el liderazgo, la ejecución de programas, proyectos de la entidad al servicio de las empresas de todos los tamaños de nuestra región», dice un comunicado de la CCC.
Los desafíos
La CCC es uno de los estamentos que tiene como misión seguir consolidando canales de diálogo y gestión con los gobiernos locales, regionales y el Gobierno Nacional para construir una región más competitiva, sostenible y con oportunidades para todos.
Uno de esos desafíos para la nueva presidenta de la CCC es continuar el jalonamiento de empresas, en un proceso de reactivación de todo el Valle del Cauca que viene luego de los golpes por la pandemia del coronavirus, desde 2020, así como por los del estallido social en el paro nacional del 2021, que azotó con más fuerza a la capital del departamento con respecto a otras principales ciudades del país.
Es que el número de empresas inscritas (nuevas y renovadas) en la Cámara de Comercio de Cali fue de 115.915 en 2024 con un crecimiento anual del 1,8 %, de acuerdo con el informe ‘Ritmo Laboral, de la misma CCC.
Dentro de los sectores económicos, los relacionados con alojamiento y comida, entre esas 115.915 empresas inscritas, tuvieron el mayor incremento anual, el cual fue «favorecido por el dinamismo del turismo, gracias a los diferentes eventos internacionales que se llevaron a cabo en Cali». Ese fue el caso de la COP16, la cumbre más importante del planeta en materia de biodiversidad que impulsa la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y que se realizó del 21 de octubre al primero de noviembre del año pasado, en la llamada ‘Sucursal del cielo’.
Instalaciones de la Cámara de Comercio de Cali. Foto:Archivo particular
«Cabe resaltar que las cifras registran una tendencia de crecimiento sostenido durante los últimos cuatro años, tras la pandemia, evidenciando la recuperación de la confianza empresarial en la región», dice el informe.
Del total de empresas inscritas en el último año, el 43,6 % corresponde a negocios con una antigüedad mayor a cinco años, «registrando un incremento en la participación total de 1,2 puntos porcentuales, frente al registro durante la prepandemia (antes de 2020), lo que resalta un tejido empresarial más consolidado en la región».
En Cali, las comunas 2, en el norte; 3, en el centro; 10, 17 y 19, en el sur de la ciudad, albergan el 50,1 % de las empresas inscritas en 2024, lo que resalta la centralización del tejido empresarial en el corredor principal de la ciudad y su expansión hacia el sur, donde hay una alta demanda de bienes y servicios por la urbanización del sector».
Por su parte, las comunas 1, en la ladera; 3, en el centro, y 8, en el nororiente caleño, «presentaron un mayor número de empresas inscritas adicionales en 2024, frente a 2023, lo que refleja un mayor dinamismo de estas zonas de la ciudad. En el caso de la comuna 3, donde se ubica el centro histórico, es un atrayente turístico y cultural, mientras que la comuna 1 se ha visto impulsada por nuevos proyectos de renovación urbana», en inmediaciones de la carretera al mar. Es la vía hacia Buenaventura.
Impulso a las exportaciones y aportar en el empleo
Como un ente dinamizador que es la Cámara de Comercio de Cali, el impulso a las exportaciones de las empresas son otros de los propósitos de este estamento, sobre todo, cuando el Valle del Cauca arrojó una caída del 0,7 % anual en 2024, explicada principalmente por la reducción en las exportaciones agroindustriales.
Los productos más afectados fueron aceite de soja, debido a una disminución de sus ventas externas a China, y el azúcar, cuya producción se vio impactada por factores climáticos y problemas de seguridad. Esta conclusión es parte de otro de los informes ‘Ritmo laboral’.
No obstante se resaltó que, tras 13 meses, el Valle del Cauca volvió a registrar un incremento superior al nacional en las exportaciones mensuales no minero-energéticas, de diciembre de 2024.
En ese entonces, el mercado laboral de Cali y de su área metropolitana experimentó una contracción durante la mayor parte del año, con pérdida de empleo y un aumento en la tasa de desempleo.
No obstante, según ‘Ritmo Laboral’, en los últimos trimestres se observó una recuperación gradual. Como resultado, a nivel de ciudad, la tasa de desempleo registró un leve incremento frente
a 2023, mientras que en el área metropolitana se mantuvo estable en 11,0 %.
¿Quién la nueva presidenta de la CCC?
María del Mar Palau tiene estudios en Administración y Gestión de Empresas del Massachusetts Institute of Technology. Además, es magíster en Economía.
Su experiencia supera los 15 años en sectores público y privado, startups, tecnología, crecimiento, comercio internacional y desarrollo económico, así como en temas de estrategia corporativa, negociaciones internacionales, comercio exterior y gerencia de proyectos.
Igualmente, lideró la construcción y el crecimiento del capítulo de textiles y prendas de vestir en Andi Colombia.
Según la CCC, se desempeñó como viceministra de Desarrollo Económico y Comercio, estamento en el cual, creó ‘INNpulsa Colombia’ y fue vicepresidenta ejecutiva de Bancóldex, liderando la primera línea de deuda estructurada para fintechs con el objetivo de lograr una amplia inclusión financiera.
Desde 2019, Palau, lideró la creación y el crecimiento de Bankamoda, solución financiera de cadena de suministro digital
para la industria de la moda con una perspectiva de género y sostenibilidad y ha integrado las juntas directivas de Colombia Fintech, Redeban y Smurfit Kappa.
Adicionalmente, la nueva presidenta de la CCC ha hecho parte de los programas de liderazgo femenino en juntas directivas y diversas, así como en Women in Connection. A su vez, ha sido abanderada del impulso de la diversidad, equidad e inclusión en las organizaciones.
CAROLINA BOHÓRQUEZ
Corresponsal de EL TIEMPO
Cali
Consulte otras informaciones de interés
Colombia en 5 minutos. Foto: